Veterinario aplicando inseminación artificial a una vaca Frisona

¿Semen sexado o venta de mamones, cuál es la opción más sostenible?

Tal y como reza el título con el que se encabeza el presente artículo, divaga la cabeza del ganadero que comienza su andadura en la explotación lechera, pero también de aquel que no tiene claro cuál debe ser el rumbo a tomar para su explotación de ahora en adelante.

Analizamos a continuación, desde el punto de vista de la sostenibilidad, los factores inherentes más relevantes a cada una de las dos opciones.

La sostenibilidad se conforma de tres partes o componentes fundamentales:

1-El factor ambiental  |  2-El factor económico | 3-La sostenibilidad en su faceta social

ICONO DE VACA LECHERAEn el ámbito del medio ambiente, el semen sexado evitaría la gestación de machos, vacua para la actividad lechera. Dicho proceso consume recursos nutricionales y produce emisiones en forma de purines, metano y otros gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la gestación y el parto son procesos necesarios para la posterior lactación. Supóngase, por tanto, que la totalidad de las explotaciones emplean semen sexado. La derivada directa de lo anterior pasa por un exceso en la oferta de novillas para reposición, por lo que las terneras sobrantes serían destinadas a cebo, o incluso a sacrificio en función de los mercados, provocando una ineficiencia productiva y ambiental.

Los mamones también son destinados a cebo, como un subproducto inherente de la actividad lechera, pero con rendimientos al cebo más deseados frente a las hembras, pero evidentemente alejados de los perseguidos en una raza cárnica.

Por todo ello, en estos términos, debe perseguirse tal equilibrio que permita cubrir las necesidades de reposición mediante semen sexado, pero que aporte fundamentalmente machos para cebo al mercado de terneros mamones, pues son inherentes, como subproducto, a actividad lechera.

Terneros mamones raza frisona pintos

 

ICONO DE VACA LECHERAEn lo que atañe a la cuestión económica, para la explotación individual el balance a realizar sería el siguiente. Por un lado, tomando la opción del semen sexado, habría que tener en cuenta los costes de las dosis de inseminación frente a las dosis convencionales. Además, habría que considerar cuáles son los ingresos obtenidos por las novillas no seleccionadas para continuar en la explotación y los costes entre el parto y su venta.

Por otro lado, considerando la opción de la venta de mamones, habría que comparar el coste de las dosis convencionales en contraposición con las de semen sexado. Y habría que estudiar en cada momento los ingresos obtenidos por la venta de los machos y parte de las hembras, así como garantizar que la recría de hembras escogidas para reposición mantiene o mejora las características productivas de las lactantes actuales. Además habría que considerar los gastos inherentes a la estancia de los animales que se venderán para cebo entre el parto y su salida de la explotación.

Es por ello que, en función de las características particulares de cada ganadería, pero especialmente de los precios que el mercado ofrezca en cada momento y en cada lugar en términos geográficos, resultará más sostenible una u otra opción en  cada momento, pudiendo en algunos casos puntuales organizar una alternancia en el tiempo, pero siempre considerando que la recría de hembras es de alrededor de 24 meses y que son tempos a considerar a la hora de tomar la decisión de realizar un cambio “provisonal” o definitivo.

ICONO DE VACA LECHERAPor último, en lo que respecta a la sostenibilidad social, si bien técnicamente el semen sexado supone un avance técnico, hace mermar el número de cabezas totales en una explotación, y como se indicaba antes, también los recursos que se precisan en ésta. Es por ello, que reduce los puestos de trabajo directos, mano de obra, e indirectos, necesidad de infraestructuras e insumos, generados por la actividad.

El semen sexado también crea oportunidades y puestos de trabajo directos e indirectos, incluso de mayor cualificación, pero lo hace en las urbes o en pueblos de mayor tamaño, donde se encuentran habitualmente los laboratorios y oficinas pues, como es lógico, estos precisan de las infraestructuras y servicios necesarios para el desempeño de su actividad.

Veterinario aplicando inseminación artificial a una vaca Frisona

ICONO LIBRETA ARTÍCULOSLas zonas más lecheras del país ya de por sí se ven afectadas habitualmente por los problemas de la despoblación. Es por ello que, en términos sociales, resulta más sostenible la venta de mamones.

ICONO LIBRETA ARTÍCULOSUna actividad económica adicional en estas zonas deprimidas, colabora en la fijación de población en estos núcleos pequeños, que a su vez desencadena la demanda de bienes y servicios por parte de estos trabajadores y vecinos y manteniéndose así el ritmo de la rueda de la economía rural de las comarcas más ganaderas.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

DESAFÍO FRISONA VIII – ¡PARTICIPA E INSCRÍBETE!, ES MUY FÁCIL Y GRATIS (Clic AQUÍ o en la IMAGEN):

Desafío Frisona 2023 y logotipos de patrocinadores

Comparte este post