Vaca lechera en reunión auditoría interna

Importancia de la auditoría económica interna en ganaderías de vacuno

El concepto de auditoría, que reflejan diccionarios de renombre, no es otra cosa que la inspección de la contabilidad de una empresa, con el objetivo de comprobar si sus cuentas reflejan correctamente los resultados obtenidos por la misma, resultando además siempre muy útil a la hora de detectar posibles anomalías en las diferentes cuentas contables, cada una de ellas asociada a cierto tipo de gastos o ingresos.

Existen auditorías de tipo externo, donde una empresa u organismo diferente a la auditada realiza el trabajo descrito, bien a demanda de la primera o bien porque resulta obligatorio para la obtención de certificaciones, calificaciones o cualquier otro distintivo, o como requisito frente a un tercero.

ICONO LIBRETA ARTÍCULOSSin embargo, en el sector pecuario resulta especialmente interesante la auditoría interna, es decir, la que se realiza en el seno de la propia empresa ganadera, por sus gestores, explotadores o dueños, y con el objetivo de analizar las desviaciones frente a años anteriores o frente a valores de referencia en una explotación tipo, que permitan detectar posibles aspectos en los que existe margen de mejora, ineficiencias o gastos superfluos de los que pueda prescindirse.

Para la realización de la misma, el primer requisito indispensable es el apunte en el libro mayor de contabilidad de la empresa de todos los gastos e ingresos, organizados por cuentas o categorías que se señalarán a medida que se explique el modo de realizar el ejercicio a realizar, por ejemplo, anualmente si bien puede hacerse con mayor frecuencia, por ejemplo, mensualmente, si se desea llevar un control más cercano.

Para la simplificación del análisis económico se determinará cuál debería ser el coste por vaca y año para cada una de las partidas o cuentas de la explotación, determinando el margen finalmente por litro de leche. Una vez realizado este cálculo, debe compararse con los datos reales apuntados en el libro mayor, previa multiplicación por el número de vacas totales (mensuales, trimestrales, cuatrimestrales…).

Comenzaremos realizando la explicación y análisis económico, con un ejemplo práctico, de los costes inherentes habituales a una explotación de vacas lactantes. No obstante, este procedimiento puede extrapolarse a una explotación de vacas de cría o cebaderos, variando únicamente aquellos gastos o ingresos que por lógica y conocimiento de la actividad resulte evidente.

Ganadero haciendo gestión económica en granja de vacas de leche

ICONO DE VACA LECHERACOSTES

  • Amortización de alojamientos o instalaciones

La adquisición de terreno, construcción de los alojamientos e instalación de equipos conlleva un coste que ha de repartirse entre la vida útil de unos y otros. Para la edificación se estima una vida útil de 40 años. Sin embargo, las instalaciones tendrán una vida útil de 15 años.

El valor residual de ambas será del 10% de su valor de adquisición, por lo que esta porción no deberá considerarse como amortizada, ya que se recuperará al final de la vida útil.

Por plaza se tomará un coste aproximado de alojamiento de 750€ en alojamientos y 975€ en maquinaria e instalaciones.

Por tanto, en términos matemáticos:

A = AAlojamientos + AInstalaciones = (750 – 0,1×750) € /40 años + (975 – 0,1×975) €/15 años = 75,38 €/ vaca y año

 

  • Reparaciones y Mantenimiento

Toda instalación y toda edificación deben contar con un plan de mantenimiento preventivo que se ejecute, y las acciones de mantenimiento correctivo que se precisen por averías. Así pues, dentro de esta partida se considera el repintado de cerchas y muros, reparación de cubiertas, si procede, o arreglo de un problema eléctrico, entre otros.

Como estimación, puede considerarse una cifra alrededor del 2% anual de la inversión realizada. Esto es:

CR = 2% x Inversión = 2% x (750 + 975) € = 34,5 €/vaca y año

 

  • Amortización del ganado

La amortización del ganado, que es otro activo de la explotación, es función de su precio de recría o adquisición a un tercero y de los años de vida útil que se le estime.

Considerando una vida útil de 5 años para el animal, la tasa anual de reposición será del 20%. Se estima un coste de recría de 1400€/vaca

AG = 20% x 1.400€ = 280 €/vaca y año

 

  • Nutrición

Los costes de alimentación quizá sean los más dispares de los estimados entre explotaciones, pues dependen del propio autoabastecimiento en algunos casos, del transporte más cercano o lejano según el carácter agrícola o no de la zona, o incluso del momento del año en que se adquiera y de la ración prevista, máxime en los momentos de incertidumbre actuales.

Por ello, y como valor meramente orientativo, se consideran 2.160 euros anuales por vaca.

 

  • Recursos Humanos

Se considera que un trabajador puede atender las necesidades de 60 vacas (cifra que asciende en caso de robot de ordeño, pero no se considera esta opción para el caso práctico actual).

Así pues, con un coste de 20.635 euros anuales, que incluye los seguros sociales:

RH = 20.635 € / 60 vacas = 343,92 € / vaca y año

Es preciso incluir esta partida aunque la mano de obra sea familiar y no haya que abonar este salario, debido a que los trabajadores, de no estar colaborando en la explotación, dispondrían de otro puesto de trabajo externo y equivalente, percibiendo un salario muy similar, lo que lo convierte en un gasto más de la producción.

 

  • Atención Sanitaria y Reproductiva

Toda explotación precisa de los servicios de un veterinario, tanto por motivos sanitarios, bien sean estos preventivos, bien sean curativos, como por motivos reproductivos.

Esta partida tiene por objeto englobar tanto el trabajo del veterinario, como los medicamentos, dosis de inseminación e instrumentación que se requieren para su labor.

Por tanto, se considera la cantidad de 276 euros por vaca y año.

 

  • Costes Varios

Se engloba dentro de esta cuenta los costes de suministros (agua de la red, electricidad, teléfono…), así como impuestos inherentes a la explotación y no a las rentas de su propietario, y seguros obligatorios a suscribir.

La suma de todos ellos se estima en unos 204 €/año y vaca.

Dados los tipos de interés actuales, se procede a considerar un tipo nominal de interés del 3,8%, para las siguientes tres partidas.

 

  • Coste de Oportunidad

Toda inversión, y toda actividad, incluso en la vida cotidiana, llevan aparejado un coste de oportunidad. El concepto de coste de oportunidad hace referencia a aquello a lo que ha de renunciarse, bien en términos económicos, bien en cualesquiera otros términos, por el hecho de invertir dinero, tiempo, recursos varios, en determinado menester.

En este caso, se refiere al capital invertido en alojamientos e instalaciones, pues el propietario de la explotación podría haber dedicado este montante a su inversión en el mercado inmobiliario, en fondos de inversión…lo que hubiera supuesto también una rentabilidad.

Para el caso objeto de estudio:

C.O. = (Inversión/2) x i = ((600+900)/2) x 3,8% = 28,5€/año y vaca

 

  • Coste financiero del ganado

El ganado, como todo activo, lleva adosado un capital que supone su adquisición, con su correspondiente amortización a lo largo de su vida útil. El montante inmovilizado en éste tampoco se invierte en otras opciones, lo que apareja consigo un coste financiero, que se calcula de la siguiente manera:

Cf ganado = Vproductiva x i = 1.400 € x 3,8% = 53,2 €

 

  • Intereses del capital circulante

El capital circulante es la cantidad de dinero que se requiere para hacer frente a todos los gastos descritos hasta el momento (costes no amortizables), y que se encuentra inmovilizado para poder recibir la rentabilidad correspondiente a la venta de productos y subproductos.

Su cálculo se realiza del siguiente modo:

ICapital Circulante =  (Σ Gastos/2) x i = ((34,5 + 2.160 + 343,92 + 276 + 204)€ /2 ) x 3,8% = 57,35 €/ vaca y año

Por todo ello, los costes totales por vaca y año como suma de las diez partidas expuestas suponen una cifra de 3.512 €.

Los ingresos de una explotación han de estimarse también, descartando así problemas productivos que estén llevando a la no consecución de las cantidades potenciales o, al menos, esperables.

Iconos de economía y gráficos de gestión

ICONO DE VACA LECHERAINGRESOS

  • Venta de Leche

Se considera que, por cada diez vacas presentes, nueve de ellas se encuentran en ordeño. Así mismo, se considera la cantidad de 10.000kg de leche por vaca en ordeño y año.

Para el precio de la leche actual, se estiman 58,7 céntimos de euro, debiendo adaptarse a cada momento esta cifra para realizar el cálculo, o promediándola a lo largo de periodo estudiado. Por tanto:

ILeche = 90%  x 10000 Kg/vaca y año x 0,587 €/kg = 5.283 €/vaca y año

 

  • Venta de Subproductos

Los subproductos principales de la actividad lechera son los terneros y las vacas de desecho.

En el caso de los primeros, se estima una supervivencia al parto y a los primeros días de vida del 90% así como una fertilidad anual equivalente de las madres del 95%. Así mismo, se considera que el 20%, hembras, del total de machos y hembras se emplea en la propia reposición del ganado de la explotación.

Se estima un precio unitario para el lote de terneros compuesto por machos y hembras de 100€ la cabeza. Por tanto:

Iterneros = (90% x 95% – 20%) x 100 € = 65,5 €/vaca y año

 

Para el cálculo de ingresos anuales por vacas de desvieje, se toma en cuenta que se repone, para el caso actual, el 20% de la cabaña anualmente, a las que hay que descontar aquellas que mueren (entorno al 2%).

El valor considerado para la vaca de desvieje es de 600€.

Ivacas desvieje = (20% – 2%) Vvaca desvieje = 108 €/vaca y año

 

  • Subvenciones

En caso de cobrarse subvenciones de algún tipo, sería preciso considerarlas en la suma de ingresos totales con el valor neto de las mismas.

El total de ingresos, calculado como suma de las anteriores, supone una cifra de 5.456,5€.

Las conclusiones que arroja el estudio económico es que, con las cifras aproximadas, la actividad conlleva un beneficio, ingresos menos costes, de 1.944,5€ por vaca y año. No obstante, es preciso considerar la valía del método como riguroso y veraz, si bien la cifra ha de considerarse con prudencia.

Las economías de escala condicionadas por el tamaño de cada explotación y la casuística y localización inherentes a cada explotación o gastos imprevistos, pueden modificar ostensiblemente el beneficio señalado.

Además, se extrapola como cociente que, con las cifras consideradas, el coste de producción del kilogramo de leche es de 39 céntimos de euro.

Ganadero en el tanque de leche de vaca

ICONO LIBRETA ARTÍCULOSSin embargo, la conclusión más relevante a extraer es que, aplicando el método mostrado, valores que sean especialmente dispares o desviados de los referidos, en comparación con los propios de otros periodos temporales de la explotación previos (con las actualizaciones de inflación correspondiente aplicadas) o que se desvíen especialmente de los costes o ingresos por animal de otras explotaciones de la comarca, requieren un análisis en profundidad de las facturas correspondientes a esa cuenta en particular para, desde el detalle, considerar cómo mejorar el proceso productivo para ajustar esos gastos o maximizar esos ingresos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

También puede interesarte:

Las claves para abordar la cetosis desde el periodo seco

cetosis

Comparte este post