La biotecnología marca el futuro

Las evaluaciones genómicas, el semen sexado y la robotización de la explotación son el camino de la mejora genética

Los avances en la producción animal son imprescindibles para una producción más rentable y unos alimentos más seguros

“Como productores de proteína animal, tanto en la producción de leche como de carne, somos responsables de nuestro medio ambiente y de nuestros animales. Creamos nuestro propio futuro. Con las tendencias de producción orgánica, los consumidores tienden a ser románticos con el pasado y condenar el presente. Creen que las producciones de hoy en día no son tan saludables como lo fueron en el pasado. Pero es un mito que no se basa en la realidad”. Así comenzaba su intervención Juan Moreno, CEO de Sexing Technologies, en las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche organizadas por Seragro en Lugo. De estrecordaba que dentro de la población, existen las personas que tienden a adoptar las nuevas tecnologías desde el comienzo. Se trata de los ‘innovadores’. Además, hay un grupo que se demora en adaptarse a los cambios. Es necesario hacer esos cambios. “Hace 60 años ya se conocía la cadena de ADN del vacuno, pero hasta hace poco no se ha comenzado a trabajar en genómica. Ya se ordeñaba con máquinas… y ahora se ha dado el paso a los robots. Lo único que ha aumentado de una forma más importante es la producción individual de leche”, describía Moreno de forma gráfica.

Los ganaderos tienen tecnologías que pueden utilizar. Por ejemplo, en la genética para aumentar la producción o para mejorar su relación con el medio ambiente. Ha surgido el semen sexado porque hace las producciones más eficientes. También está entrando en la producción la robótica, que incluye dispositivos electrónicos que identifican al animal individualmente o que miden la temperatura del rumen. Eventualmente, el consumidor considera que no se deben utilizar hormonas y se debe reducir el uso de los antibióticos. También están llegando mecanismos electrónicos para la evaluación diagnóstica de los animales en la propia explotación.

EVALUACIONES GENÓMICAS

El impacto de las evaluaciones genómicas en el vacuno de leche en España se pueden traducir en el aumento del uso de los toros jóvenes, presión comercial sobre el ganadero para que use toros con pruebas genómicas de toros sin hijas. Seguramente también habrá una menor importancia de los toros probados, pero convivirán los dos mercados de toros.

Será necesario mantener toda la recogida de datos de control lechero, calificaciones y genealogías y ampliarla. . Habrá mayor progreso genético al utilizar más toros jóvenes de mayor valor genético medio y mejores toros probados. Al genotipar las mejores vacas de la población, se constatará que algunas de ellas están sobrevaloradas con las evaluaciones tradicionales

SEMEN SEXADO

El uso de semen sexado puede ser extremadamente interesante para rebaños lecheros en busca de expansión, particularmente cuando el precio de las novillas de reemplazo es alto, y sin tener que correr el riesgo de comprar animales de otros rebaños debido a razones de bioseguridad. A veces, incluso es más fácil mantener el tamaño del rebaño lactante, obteniendo una mayor proporción de terneras gracias al uso de semen sexado en el rebaño de novillas, según señala Alex Souza, investigador de la Universidad de California.

Además, el uso de semen sexado en novillas con el resultado de tener una mayor proporción de terneras permite a los productores sacrificar más vacas al año, como hemos confirmado recientemente en un estudio retrospectivo del historial reproductivo de 200 rebaños lecheros. Otro uso prometedor del semen sexado en la industria lechera parece estar asociado con la transferencia de embriones y usado en verano para compensar los bajos resultados de concepción empleando una inseminación artificial convencional.

ROBOTIZACIÓN

Dejando al margen el robot de ordeño, es muy interesante automatizar las tareas de alimentación. Así se pueden utilizar carros mezcladores y distribuidores automáticos de alimentos tanto para alimentos sólidos como líquidos. También se pueden usar arrimadores de la mezcla ‘unifeed’. También hay puertas de exclusión automáticas que dirigen a cada vaca a su zona.

También se está extendiendo el uso de sensores en los distintos procesos productivos, combinado con la identificación electrónica individual, que permite identificar a los animales para aportar la alimentación que necesita cada animal.

Los sensores no sólo se utilizan en los animales. También en las instalaciones. Con cámaras térmicas se puede analizar las distintas partes de una explotación para realizar mejoras en bienestar animal. En las naves de vacuno de leche, en la sala de espera o en el patio de secas, pequeñas estaciones meteorológicas permitirán medir las condiciones ambientales para hacer que se activen los ventiladores y duchas para controlar el estrés por calor.

Comparte este post