PAC-Entrevista con Juan Pedro Medina
Vacuno de Élite ha podido entrevistar en exclusiva a Juan Pedro Medina, Viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, para conocer más en detalle algunas de las claves más importantes de la PAC
P. ¿Cómo valora Usted esta reforma de la PAC?
R. Una reforma que nació con ideas quizá novedosas en cuanto al nuevo modelo de gobernanza y en principio de un menor desarrollo normativo desde La Unión Europea, pero que en un proceso de negociación tan largo y en un debate tan abierto, en mi opinión han ganado la batalla los grupos de opinión que no se juegan nada, porque ellos no dependen directamente de la actividad agraria sin asumir riesgos y solamente opinan, desde una posición muy cómoda, imponiendo cuestiones a la forma de producir o no producir a los agricultores y ganaderos, que día a día asumen riesgos empresariales en sus explotaciones, todo ello sin valorar en las consecuencias que puedan deparar en la sociedad en su conjunto.
En mi opinión, lo primero que se debe preservar es la rentabilidad de las explotaciones y no como otros opinan y han influido e influyen enormemente, que para ellos lo importante es la sostenibilidad ambiental, un gran error, “sin sostenibilidad económica, no habrá sostenibilidad ambiental y mucho menos desarrollo territorial”.
Además esta reforma se comienza a diseñar en un escenario que en los últimos años ha sufrido tremendos cambios, algunos ciertamente inesperados y otros menos, y que sin duda, en mi opinión debe hacer reflexionar a los mandatarios europeos y también nacionales, si no debemos cambiar el rumbo de las política donde nos hemos metido y el exceso de fanatismo climático sin argumentos suficientes, para respetar el primer objetivo de la PAC desde de sus inicios, como es el de garantizar alimentos suficientes a la población.
P. ¿No es esta reforma “excesivamente verde”?

R. Yo creo que hay dos o tres aspectos a destacar en esta reforma. El primero tiene que ver con el excesivo peso del componente medioambiental o lo que coloquialmente se dice excesivamente verde, -por cierto, el verde es un color muy asociado a la producción agraria pero sin embargo las reglas que nos quieren imponer quizá tengan tonos mas marrones porque de alguna forma desincentivan la producción, más barbechos, menos fertilizantes, menor uso del agua, y es obvio que sin agua y sin nitrato el color verde en los países mediterráneos será difícil de mantener.
Por tanto más verde, entre comillas, pero a la vez nos dicen que más social con argumentos que carecen de peso, porque no apuesta por una PAC profesional y solamente incluye mecanismos de redistribución de pagos entre los agricultores, que perjudican los modelos más profesionales respecto a otros modelos de agricultura distintos, en un frase lo definiría que Europa nada contra corriente, por un lado se trata de buscar explotaciones rentables y dimensionadas, que son las que garantizan los alimentos en cantidad suficiente y sin embargo son estas las penalizadas, con las propuestas de pagos redistributivos, mecanismos de regresividad o topes e ayudas a las explotaciones mejor dimensionadas e incluso de los jóvenes.
La PAC debe seguir siendo una política agraria económica como en sus inicios y no queramos utilizarla como una política social o agroambiental, que es el rumbo que esta tomando desgraciadamente en las últimas reformas propuestas.
P. ¿Cómo afecta esta nueva PAC a los titulares de explotaciones de vacuno de carne y a los de vacuno de leche?
R. En general la PAC propuesta responde de mejor forma a las explotaciones de carácter extensivo, por eso en vacuno de carne en extensivo con carácter general no tendrá grandes cambios con las nuevas PAC. Sin embargo, para el vacuno de leche o para modelos de producción de vacuno de carne más intensivos y con menos disponibilidad de superficies les afecta de forma más negativa.
Quizá el problema no es nuevo, ya que el origen está en la reforma de 2003 del pago único donde los pagos de cabeza de ganado o tonelada de leche se incorporan a un modelo de pago por superficie, por hectárea. Ese modelo que empezó a aplicarse en España en 2.005 con el establecimiento de los derechos de pago básico sigue estando muy vigente hoy, ya que más del 85 % de las ayudas directas de la nueva PAC se concederán por disponer de superficies y un escaso 15 % se destina a las ayudas asociadas en las que sí se mantienen pagos por cabeza de ganado.
P. Han variado los porcentajes de UGM por explotación cuando creemos que el ganadero sabe mejor que nadie que animales puede mantener ¿no cree que eso va contra la rentabilidad de las explotaciones?
R. Digamos que lo que se ha propuesto es una nueva tabla de conversión de las distintas especies animales a Unidades de Ganado Mayor (UGM), de forma que antes una vaca nodriza de más de 24 meses era una UGM y a partir de 2.023 se reduce a 0,8 UGM, o una oveja eran 0,15 UGM y a partir de 2023 serán 0,10.
El concepto de UGM, se utiliza en algunas ayudas para fijar determinados requisitos, por ejemplo, el de la carga ganadera mínima o máxima por hectárea; comparto que es una referencia teórica y que el que conoce la capacidad de las tierras de pastos de una explotación es el propio ganadero y su modelo de gestión, pero en todo caso es una forma de poner unas referencias mínimas. En este sentido a algunas explotaciones con menor superficie y un número de animales alto, la nueva tabla les beneficia con carácter general y sin embargo a los que la ratio de animales por hectárea sea bajo les perjudica.
También, esta nueva conversión provoca una disminución de la ayuda unitaria por cabeza en el caso de que previamente se hubiera establecido por UGM, por ejemplo, en las ayudas a las razas autóctonas, pero este es un tema que se corregirá sin duda alguna.

P. ¿Se tiene en cuenta la ganadería extensiva en esta PAC o predomina en “pensamiento centroeuropeo”?
R. Ya he comentado que en principio la reforma responde más hacia el modelo extensivo, pero también desde Europa se piensa siempre en los modelos de pastos centroeuropeos de tipos praderas y pastizales y menso en el concepto de pastos mediterráneos e incluso de montaña y esta fue un de los motivos por loso que se nos obligo a instaurar el coeficiente de admisibilidad de pastos CAP y también es la razón por la preocupación por la roturación de los pastos, que no es un problema en España o en los pastos secos pero si puede ser más fácil la roturación de praderas en zonas de centro Europa para convertirlas en tierras de cultivos arables.
P. Muchos profesionales se quejan de que es una PAC muy intervencionista y que cortan la libertad de los agricultores y ganaderos para poder gestionar sus explotaciones ¿Usted qué opina?
R. Yo mismo la califico como excesivamente intervencionista y de entrar a detalles o normas de carácter matemático “SUDOKU”, que se establecen como reglas generales de café para todos, sin atender a la diversidad de las explotaciones, características agronómicas de las tierras, manejo de ganado, técnicas de cultivo.
Por ello en mi opinión y al menos en Castilla y León, creo que tenemos un sector muy profesionalizado, con cada vez más nivel de formación, que invierte en mejora de los medios de producción y que como no puede ser de otra manera trata de obtener la mayor rentabilidad utilizando las mejores técnicas disponibles. En este sentido creo que debería cambiarse el enfoque y establecer sistemas de ayudas que incentiven las buenas prácticas agrarias, la innovación, el uso de nuevas tecnologías y con un sistema de puntos o graduación, conceder un nivel de apoyo mayor a los agricultores más innovadores a la vez que sostenibles, se trataría de potenciar en mayor medida a los más eficientes que sean capaces de obtener mayores producciones con el mejor uso racional de los insumos y de los recursos naturales.
Es un cambio de enfoque importante, ahora en principio las ayudas benefician a los más extensivos e incluso menos productivos, respecto los eficientes y esto desanima y no estimula a la inversión en tecnología y en compartir el conocimiento.
P. En este entorno en el que nos movemos con la Guerra de Ucrania, ¿ayuda esta planificación a paliar la escasez de materia prima?
R. Al principio de la entrevista, ya he comentado que la nueva PAC se ha diseñado en un periodo con cambios importantes en los últimos meses, en concreto la guerra de Ucrania.
Lo que es desconcertante es la frialdad, no nueva, en la que reacciona la Comisión, como si nada estuviera pasando y como siempre tomando decisiones tibias y tarde y con argumentos peregrinos en algunos casos.
Se adoptan algunas medidas de supuesta flexibilidad muy limitadas, temporales y si proyección de futuro, no se incentiva de verdad la necesidad de garantizar las producciones, se sigue con su hoja de ruta sin argumentos.
Un ejemplo reciente es la propuesta sobre garantizar la disponibilidad de fertilizantes en la Uníón Europea, que han presentado en noviembre, pues nada deslumbrante siguen en lo mismo más producción ecológica, restringir el uso de fertilizantes, mayor apoyo al cultivo de proteicos pero por el contrario eliminan la ayuda asociada a las oleaginosas dentro de los cultivos proteicos, en fin, como si nada hubiera cambiado.
P. Nos encontramos la obligación de sembrar un 10% de cultivos mejorantes con un 5% de leguminosas aunque parece que no está del todo cerrado y que las reglas no están claras, sumado al precio disparado de estas semillas y al alto precio de los costes de producción ¿cómo deben actuar los profesionales teniendo que sembrar antes de tener claras las reglas que marca la PAC?
R. A día de hoy, los criterios se mantienen y no hay cambios. Castilla y León elevó una consulta a los responsables del Ministerio con argumentos como los que se exponen en la pregunta, pero el Ministerio considera que se debe cumplir con el 5 % al menos de leguminosas en el caso de los agricultores que se acojan a la práctica de rotación de cultivos en las tierras arables de su explotación en el marco de los eco-regímenes, si bien reconoce las tensiones en el mercado para la disponibilidad de semillas, a la vez que recuerda que se puede mezclar con otra especie (pero esto de alguna forma de nuevo lleva a la falta de preocupación por la producción , solo nos interesa que el campo este verde) y por ultimo argumenta la falta de diversidad de cultivos en España, que yo no comparto.

P. Muchos seguidores de Vacuno de élite nos dicen que la terminología es complicada ¿qué son los eco-regímenes y a que nos obligan?
R. En todas las reformas de la PAC, aparecen palabrejas, en este caso una de ellas es los eco-regímenes, otras pueden ser la degresividad, el capping,… con algo nos tienen que distraer.
Los eco-regímenes, es una nueva ayuda directa (ahora se denominan intervención), a la que los agricultores se pueden acoger con carácter anual y voluntario, asumiendo una serie de prácticas en teoría que reportan beneficios para el medio ambiente y la biodiversidad, con un nivel de exigencia superior a lista de las Buenas prácticas agrarias y de la condicionalidad reforzada, y que como contrapartida reciben una ayuda por hectárea, sin ser necesario disponer de derechos.
En este sentido, los diferentes países deben establecer en su territorio y con carácter obligatorio el elenco de prácticas y eco-regímenes a los que los agricultores y ganaderos puedan optar. Por ejemplo, en España el pastoreo extensivo respetando calendarios de aprovechamiento de los pastos y densidad ganadera, la rotación de cultivos con especies mejorantes en la tierras arables o el reservar espacios o zonas favorables para el mantenimiento de la biodiversidad.
P. ¿Y la figura de agricultor activo cómo queda y a quién engloba?
R. El concepto de agricultor activo es importante, porque trata de definir quienes serán los beneficiarios de las ayudas directas. En este sentido, en España se ha decidido que cumplirán con la definición los agricultores y ganaderos que ejerzan la actividad agraria y cumplan al menos uno de los requisitos siguientes:
- Coticen al sistema de la seguridad agraria
- Justifiquen que los ingresos agrarios representen al menos el 25 % sobre el total de ingresos brutos que anualmente declare.
No obstante se exceptúa de las condiciones anteriores a los beneficiarios que reciban hasta 5.000 euros en concepto de ayudas directas, a los que se considera que cumplen la condición directamente siempre que tengan actividad agraria.
Da la sensación entre los profesionales del campo que el Ministerio impone lo que envían de Bruselas y las Comunidades Autónomas buscan los huecos para flexibilizar, ¿es así?
Dicho de otra forma, a nivel nacional somos capaces de enriquecerlo y ponerlo más complejo. Es cierto que en esta PAC, en mi opinión desde el Ministerio se ha diseñado con un gran rigor académico pero en ocasiones falto de realidad o de aplicación práctica sobre el terreno, lo que provoca introducir demasiadas excepciones a las reglas generales, flexibilidad o excepciones que son demandadas por el sector y que muchas veces nos llevan a aplicarlas en su totalidad, como así esta sucediendo este año con los eco-regímenes, en los que se aplicarán prácticamente todas excepciones en toda España, en mi opinión no es una forma de empezar con buen pie y quizá nos debe hacer reflexionar si las propuestas de intervenciones van por el rumbo adecuado.
P. Para finalizar la entrevista y el final que interesa a los profesionales ¿cuándo y cómo van a ser los pagos esta PAC?
R. En relación con los pagos de la nueva PAC, mantiene un modelo similar al de reformas anteriores. Así, en España se mantiene un pago principal vinculado a la tenencia de derechos individuales diferenciados por regiones que se denominara ayuda básica a la renta y que representa en términos financieros globales en torno al 51%, un pago complementario redistributivo a las primeras hectáreas de la explotación (10%), el pago voluntario de los eco-regímenes (23%), las ayudas asociadas (14%) y el pago complementario a los jóvenes (2%).
En todo caso señalar que salvo el pago de la ayuda básica el resto de pagos prácticamente están desligados de las regiones y aunque no de forma completa adquieren el concepto de tarifa plana (idéntico importe unitario para cada región), por eso en mi opinión, el sistema de mantenimiento de derechos pierde un mayor peso respecto a reformas anteriores y ello será el camino hacia una futura PAC sin derechos individuales.