ENTREVISTA- Nutrición con Adrián González Garrido (Diagnosis Animal SL)

“La nutrición del futuro estará ligada a la sostenibilidad y a la ganadería de precisión” 

“Se debe asegurar la calidad de los alimentos, establecer un sistema óptimo de distribución y asegurar el máximo confort” 

“Es recomendable trabajar con un alto porcentaje de forraje en las raciones, aunque depende de la calidad que tengamos” 

La subida de los costes de alimentación, que están suponiendo un problema de rentabilidad para las explotaciones de vacuno lechero, han supuesto que los ganaderos tengan que afinar para conseguir la nutrición más eficaz, con el objetivo de aprovechar el máximo potencial productivo y buscar la rentabilidad de las explotaciones. El nutricionista Adrián González Garrido describe en esta entrevista todas las claves de presente y futuro.

 

P- ¿Qué normas se deben aplicar en las vacas de alta producción para obtener los mejores resultados productivos? 

R- Asegurar la calidad de los alimentos, tanto en origen como su conservación en granja, especialmente los forrajes, equilibrar las raciones, y establecer y vigilar un sistema óptimo de distribución del alimento a los diferentes grupos de animales. También se debe asegurar el máximo confort de los animales en todas sus fases productivas con un diseño y mantenimiento correcto de las instalaciones. Y establecer rutinas de trabajo en ordeño, reproducción y salud podal que garanticen la calidad de la leche, los partos regulares y eviten las cojeras en granja. 

 

P- ¿Cómo debe ser el equilibrio entre forraje y concentrado? 

R- La horquilla es muy amplia. Depende de muchos factores, aunque sin duda el más importante es el tipo de forraje que tengamos en la granja para elaborar las raciones, su capacidad de rumia como fibra efectiva y su composición química (ADF, uNDF…) Yo soy partidario de trabajar con un alto porcentaje de forrajes en las raciones, si puede ser del 50% en materia seca mejor que el 40%, aunque en determinadas granjas tengo que trabajar con niveles del 35%. En este tipo de raciones hay que vigilar muy bien el nivel y tasa de fermentación de almidón/azúcar, y la mayor o menor precisión en el manejo de la comida. 

 

P- ¿Cuáles son los peligros de salud que pueden darse en el caso de las raciones que no están correctamente equilibradas? 

R- El cuadro inflamatorio generalizado como consecuencia de SARA (Síndrome de Acidosis Ruminal Sub-aguda) que provoca fallo reproductivo, mamitis no infecciosa y/o lesiones podales, e incluso enfermedades post-parto en raciones de periparto mal diseñadas. 

P- ¿Qué aditivos son los más recomendables para incluir en la ración? 

R- No soy partidario del empleo generalizado y por sistema de cualquier aditivo, sino su uso en función de las necesidades de cada momento. Por ejemplo, el empleo de carbonato potásico en vacas en lactación o sales aniónicas en preparto depende de la composición mineral de la ración y su valor de DCAD, el empleo de secuestrantes de micotoxinas debe estar asociado a un diagnóstico previo de la dichas toxinas en los alimentos… o por ejemplo, los aminoácidos by-pass ya no los consideramos aditivos sino que se ajusta su dosis en la ración en función de la previsión en el aporte de aminoácidos metabolizables. 

 

P- ¿Cuáles son las grandes novedades tecnológicas que se han puesto en marcha en los últimos años relativas a la alimentación en vacuno lechero? 

R-La tecnología NIRS para el análisis de los alimentos nos ha hecho ganar rapidez y mucha información para hacer mejor las raciones, sin duda uno de los mejores avances prácticos para el trabajo diario. La incorporación de nuevos programas informáticos y aplicaciones móviles que permiten gestionar y/o consultar la información de la granja en tiempo real nos está facilitando mucho el control de la alimentación, como la programación y vigilancia de la carga y descarga de los carros unifeed a distancia.  

 

P- ¿Cómo será el futuro de la nutrición de vacas de alta producción? 

R- Muy ligada a la sostenibilidad de los recursos disponibles y a la conservación del medio ambiente. El desarrollo de la nutrición de precisión será cada vez más importante para conseguir la máxima rentabilidad económica de las granjas. 

 

Comparte este post