Entrevista en exclusiva con Teresa Rodríguez Vidal
Teresa Rodríguez Vidal, Directora General de Producción Agrícola y Ganadera – Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Junta de Castilla y León
P. Usted es relativamente nueva en el cargo y nos consta que es perfecta conocedora del mundo agroganadero, ¿cómo veía la situación desde fuera respecto a la sanidad animal?
R. El enfoque es el mismo que desde el cargo que desempeño hoy día, asumiendo la situación con preocupación y responsabilidad. La diferencia es que desde tu negocio, claro, solo tienes la visión del modelo de explotación que desarrollas y no la posición general de la Comunidad como tengo ahora. Lo que sí tengo muy claro es el desgaste económico y personal que supone para el ganadero mantener el estatus sanitario exigido, por lo que la decisión de la Consejería y por tanto mi trabajo, es facilitar al sector la cobertura necesaria.
P. Hablemos de datos, en cifras ¿cuál es la situación en Castilla y León contra tuberculosis y brucelosis?
En cuanto a brucelosis bovina la Unión Europea declaró toda la comunidad de Castilla y León libre de la enfermedad, por lo que no son necesarias las pruebas de brucelosis para el movimiento pecuario. Actualmente el seguimiento llevado a cabo desde la administración es la realización de saneamiento de brucelosis a menos del 20% de las explotaciones de la comunidad.
Con respecto a tuberculosis, el dato de prevalencia a cierre del 2021 en Castilla y León fue del 1,34%. Por provincias la comunidad registra en siete de ellas una baja prevalencia (menor del 1%) Burgos, León, Palencia, Segovia, Valladolid, Zamora y Soria, lo que permite cierta flexibilización en movimientos en las explotaciones sin antecedentes de la enfermedad.
Me gustaría además destacar que para principios del 2023 se solicitará la declaración de oficialmente libres de tuberculosis bovina a tres provincias de Castilla y León (Burgos, León y Valladolid), y para el 2024 en el caso de Zamora.
En cuanto a la provincia de Ávila, es muy positivo el descenso de prevalencia durante este año, acercándose a valores por debajo del 1%.
Y debo confirmar que Salamanca es la más preocupante, por su importancia en el censo de vacuno y por la evolución de los datos de esta enfermedad. Así, en 2021 y datos provisionales que disponemos de la actual campaña, sigue una dinámica contraria al resto de Castilla y León.
El problema se ha concentrado, fundamentalmente, en la Unidad Veterinaria de Vitigudino donde se detecta un fuerte incremento de explotaciones infectadas. Situación que la Consejería tiene la firme decisión de frenar, para lo que hemos diseñado y presentado a los ganaderos el 25 de octubre pasado un “PLAN DE MEDIDAS ESPECIALES EN SITUACIONES SANITARIAS ADVERSAS PARA LA GANADERIA BOVINA EN SALAMANCA”. Cuyo objetivo es proteger la CABAÑA GANADERA FUTURA y no empeorar la situación epidemiológica de esta provincia.
P. Después de tantos años de controles y saneamientos para luchar contra la tuberculosis y brucelosis ¿Esta la Junta de Castilla y León en poner en marcha nuevas medidas?
R. Como bien conoce usted y el sector, la administración autonómica no tiene potestad para imponer medidas respecto al Plan Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina, SÍ trabajaremos en la flexibilización de actuaciones cuando la situación de la zona es de baja prevalencia, también considero de gran importancia ofrecer de manera constante y directa información a los ganaderos, y por supuesto la aprobación de medidas de apoyo para el sector como he dicho antes.
P. Sabemos que Usted ha escuchado a muchas asociaciones y ganaderos ¿qué preocupaciones ha recogido respecto a la tuberculosis?
R. Podrá imaginar que son múltiples las preocupaciones atendidas, diré que muchas de ellas son consecuencia de la falta de comunicación y claridad de la administración con los ganaderos, así lo percibo por propia experiencia. El actor más importante en la aplicación de protocolos sanitarios en las explotaciones es el ganadero, y no se le puede mantener al margen. Por lo que, en el desarrollo de mi trabajo en la Consejería, mejorar en este aspecto será una prioridad.

Para concretar un poco más la pregunta, una de las inquietudes mayores, además del quebranto económico sufrido en general por todo el sector, se centra en las ganaderías implicadas en la mejora genética, por la pérdida de reses de alto potencial, que tanto tiempo y esfuerzo se tarda en conseguir.
R. Por su cercanía al sector, ¿no ve incongruentes algunas medidas que se han tomado hasta ahora como los movimientos de ganado trashumante o pastos comunales?
R. Con todo mi respeto no sé a qué medidas concretas se refiere, pero sí he de informarle que existe una relación directa entre la rotación constante de animales y la expansión de la enfermedad. El Plan Nacional ya aplica directrices en cuanto a estos movimientos entre zonas de diferentes prevalencias.
Además, el contacto entre animales que provienen de unidades epidemiológicas distintas, caso de los pastos comunales, en lugares de alta prevalencia, puede comprometer la situación sanitaria de los rebaños. Por tanto, hay que vigilar todos aquellos movimientos en los que se pondera el riesgo sanitario.
P. Muchos ganaderos ven como vectores de transmisión de tuberculosis los contactos con la fauna silvestre o las charcas como abrevadero ¿tiene la Junta de Castilla y León la misma visión y va a llevar a cabo alguna medida?
R. En efecto la fauna silvestre, concretamente ciervo, gamo, jabalí y tejón, son vectores reconocidos del Complejo Micobacterium Tuberculosis. Y el contacto de estos con las reses domésticas en puntos de agua naturales, pasteras, etc. implica un elevado riesgo de contagio, realidad conocida por la Junta de Castilla y León.
Debo informarles que el Plan nacional obliga a un muestreo mínimo de estas especies a las comunidades autónomas y que conforme a ello en Castilla y León tenemos un “Plan de vigilancia permanente de la fauna silvestre” donde muestreamos anualmente cuatro veces más de lo indicado por nacional, y que cuyos resultados confirman que estos animales salvajes sí portan la enfermedad.
Las medidas que está proyectando la Consejería se centran en afianzar los medios de recogida de cadáveres para aumentar los muestreos en zonas de alta prevalencia, poner en marcha actuaciones de vigilancia pasiva y activa en cotos y reservas de caza, así como llevar a cabo planes de emergencia cinegética en acuerdo con la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
P. La lengua azul se ha convertido en un quebradero de cabeza en el sur de la región ¿cómo va la campaña de vacunación y como van las negociaciones con el Ministerio?
R. El pasado 10 de octubre se detectó el virus de la Lengua azul del serotipo 4 en una explotación centinela de ovino en Ciudad Rodrigo y el 14 se hizo la declaración oficial del foco de lengua azul según Orden ministerial APA/1251/2020, de 21 de diciembre, por ser esta una enfermedad de declaración obligatoria.
La vacunación en la zona restringida (obligatoria) sigue una evolución favorable, y en las zonas voluntarias declaradas el avance es moderado.
La lengua azul es una enfermedad vírica (familia Reoviridae) que afecta a los rumiantes (ovinos, bovinos, caprinos) domésticos. Este virus se transmite por la picadura de ciertas especies de mosquito del género Culicoides, cuya acción tiene lugar hasta que comienza a bajar la temperatura, lo que se define como “periodo estacionalmente libre de mosquitos” y es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el que declara esta fecha para cada territorio. Durante este periodo los movimientos no requieren certificación alguna, e incluso los animales no vacunados pueden moverse. No obstante, en las zonas de vacunación obligatoria, las explotaciones deben estar vacunadas antes de que el mosquito vuelva a circular, que será en torno al mes de marzo del 2023.
Recientemente el ministerio nos ha trasladado estas fechas: día 20 de noviembre para-El Barco de Ávila, Piedrahita, Navarredonda de Gredos, Navaluenga y Béjar –, día 1 de diciembre para – El Barraco, Cebreros, Ciudad Rodrigo, Tamames, Sequeros, Lumbrales, La Fuente de San Esteban y Guijuelo y día 15 de diciembre de Arenas de San Pedro, Candeleda y Sotillo de la Adrada.