Luis Jiménez: “Se deben gestionar todos los datos que nos ofrece el ordeño para controlar la mamitis”

“En el futuro se seguirá avanzando en la robotización, en aspectos como facilitar más que las vacas entren con facilidad”

“Habrá métodos de detección de parámetros en leche que permitan el diagnóstico de mastitis y de otras enfermedades”

Luis Miguel Jiménez. Director de Servet Talavera.

 

 

 

 

La calidad de leche es uno de los grandes objetivos de las explotaciones lecheras en la actualidad, ya que permite obtener un precio más alto por la leche. Además, es sinónimo de longevidad en los animales, ya que está relacionado con una mejor salud de ubre.

P.¿Cómo ha evolucionado el ordeño en las ganaderías? ¿Qué conceptos se ha ido desechando en los últimos años?

R.- La verdad es que la rutina de ordeño como tal no ha evolucionado mucho en los últimos años. Se sigue haciendo mucho hincapié en la estimulación de la vaca para que se produzca la bajada de la leche con el fin de que la vaca se ordeñe lo más rápidamente posible reduciendo o minimizando el sobreordeño. Por otro lado, se sigue incidiendo en la necesidad de implementar el despunte, que consiste en tirar los primeros chorros con dos finalidades, contribuir a la estimulación y no menos importante detectar un posible caso de mastitis clínica. Es verdad que en muchas explotaciones de gran tamaño y sobre todo por falta de tiempo y con el fin de aumentar la eficiencia de ordeño de la sala, el despunte se suprime y la verdad es que siempre se ve afectada la calidad de la leche. A la higiene de los pezones antes de colocar la unidad de ordeño se le sigue prestando gran atención y se realiza prácticamente en el 100% de las granjas. La aplicación de un postdipping o mal denominado ‘sellador’, aunque no sella nada, simplemente desinfecta toda la superficie del pezón (piel y punta del pezón) que ha entrado en contacto con la pezonera.

P.- En este sentido, ¿Cómo debe ser un correcto protocolo de ordeño que debe ser aplicado en las explotaciones?

R.- Depende de la higiene como vengan las ubres, pero lo ideal sería aplicar un predipping y despuntar con el fin de detectar mastitis clínica y tocar para estimular la bajad de la leche. Se vuelve a aplicar una segunda vez el predipping, a esto se le conoce como doble predipping. Esperar un tiempo hasta que actúe el desinfectante en toda la superficie del pezón que suele ser no menos de 20 segundos. Por último, se seca con papel individual incidiendo en la punta del pezón. Al final del ordeño se aplica un baño de pezones con una copa de manera que toda la superficie del pezón quede sumergida en el baño. Por supuesto tanto el predipping como el postdipping deben contener un producto testado y que desinfecte correctamente. Este tipo de rutina de ordeño sería completa. También se pueden usar trapos para arrastrar toda la materia orgánica en caso de que las vacas tengan la ubre más sucia y a partir de aquí se incorporaría la rutina anteriormente explicad. Como dije, todo depende de cómo estén las vacas, pero siempre se debe colocar la unidad de ordeño sobre pezones limpios, secos y bien estimulados.

P.- ¿Cómo puede conseguirse una buena calidad de la leche? ¿En qué aspectos se debe trabajar?

R.- Se deben trabajar sobre todos y cada uno de los factores que están influyendo en la aparición de mastitis, así pues, se debe garantizar que la rutina de ordeño sea correcta como hemos explicado. Que el equipo o máquina de ordeño funcione correctamente y no influya negativamente sobre la integridad del pezón y que extraiga la leche lo más rápidamente posible. El ambiente de la vaca debe ser correcto en el sentido de que sea lo más higiénico posible, evitando que haya materia orgánica ya que así aumentarán las posibilidades de que aparezcan mastitis. Todo el entorno que rodea a la vaca no le debe suponer ningún un estrés, por tanto, hay que prestar especial atención al diseño de las instalaciones asegurando así un buen nivel de producción. Es muy importante controlar el periodo seco, debemos conseguir que la mayor parte de las vacas que entran en el periodo seco estén sanas, esto es, sin infecciones intramamarias y preservar esa ubre libre de infecciones, por eso es muy importante mantener a las vacas secas limpias y secas. Por último, debemos gestionar todos los datos que tenemos a nuestro alcance como son la etiología de las mastitis (microorganismos que producen las infecciones intramamarias), recuento de células somáticas individuales y de la leche de tanque, etc.

P.- En las circunstancias actuales, ¿es prácticamente obligatorio el tercer ordeño para obtener una mayor productividad?

R.- No, precisamente el arte consiste en producir mucha leche realizando dos ordeños. Pero esto depende de cada explotación, es una decisión muy importante y que no está al alcance de todas las explotaciones. Por ejemplo, una explotación familiar se lo debe pensar mucho puesto que la calidad de vida del ganadero se va a ver comprometida con toda seguridad. Sin embargo, en una explotación lechera de cierto tamaño (por encima de 200 vacas) probablemente tengan que hacer un tercer ordeño puesto que así aumentará la eficiencia en general de la granja ya que inevitablemente tienen suficiente mano de obra que facilitará este tercer ordeño. En términos generales podemos decir que, si aumenta la producción de las vacas, lo importante es que aumente la rentabilidad.

P.- ¿Cuáles son las tecnologías más interesantes para el ordeño?

R.- Por supuesto el robot de ordeño, esta tecnología se está incorporando cada vez más en España por el gran problema que existe en todas las artes del país, la mano de obra. El sistema de ordeño voluntario se ha incorporado con fuerza en explotaciones de hasta 250 vacas e incluso en explotaciones más grandes. La tecnología en este tipo de sistema de ordeño se incorpora con el fin de que se limpien bien los pezones, que las cuatro pezoneras se coloquen lo más rápidamente posible y que se facilite la gestión del rebaño en general. Si hablamos de salas de ordeño convencionales, cada vez en explotaciones de gran tamaño se han instalado más salas rotativas, en estas salas se incorporó un robot para la aplicación del postdipping evitando que tuviese que ir una persona a aplicarlo al final del ordeño. Las salas en paralelo siguen instalándose con excelentes resultados, aunque se está esperando que se incorpore la robotización en este tipo de salas, como es la incorporación de un brazo robotizado que vaya colocando las unidades. Tanto en las rotativas como en las salas en paralelo se puede instalar un dispositivo para la aplicación automática del baño de pezones postordeño incorporando el dispositivo en la misma pezonera. Por último, lo más novedoso es la sala rotativa robotizada, es como una rotativa en la que cada punto de ordeño es un robot, la gran ventaja es que se llevan las vacas a la sala de espera y se van ordeñando solas, por tanto, no hay rechazos ni retrasos como en el robot convencional. La gran desventaja por ahora es sin duda el precio.

P.- ¿Cómo será el ordeño del futuro?

R.- Pues creo que se seguirá avanzando en diferentes aspectos de la robotización. Por ejemplo, en los sistemas voluntarios de ordeño, se debe facilitar más que las vacas entren con más facilidad, métodos de detección de parámetros en leche que faciliten el diagnóstico no solo de mastitis sino de otras enfermedades. También avances en los sistemas de gestión del rebaño y por supuesto que se facilite la resolución de pequeñas averías del robot para que no se retrase el trabajo de la granja.

Por último, si hablamos de las salas rotativas robotizadas, se deben ir reduciendo los costes para que cada vez más granjas puedan acceder a esta tecnología.

Comparte este post