Decepción programa nacional erradicación tuberculosis bovina 2025 de la asociación 19 de abril

Tuberculosis bovina – Decepción, una vez más

COMUNICADO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN 19 DE ABRIL

Decepción, una vez más

Tras la publicación del Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina 2025, se repite la sensación de que todo sigue estancado en el mismo lugar. El programa vuelve a ser un calco de los anteriores, persistiendo en la aplicación de las mismas directrices, técnicas y métodos que llevan más de tres décadas practicándose sin lograr el objetivo para el que se diseñó: la erradicación de la enfermedad. Esta situación evidencia una falta de respeto hacia los profesionales del sector, quienes, además de ser ninguneados en todo momento, somos la parte más afectada en este asunto.

A lo largo de este extenso periodo, más que suficiente para haber demostrado eficacia, se ha perseguido el objetivo de la erradicación, y a medida que pasa el tiempo, se hace cada vez más evidente que los métodos y técnicas empleados en las zonas de ganadería extensiva no son válidos para alcanzar ese fin. Esto se debe, sencillamente, a que las actuaciones se enfocan sobre el ganado bovino, habiendo un gran numero especies reservorio de la enfermedad, muchas de ellas presentes en la fauna silvestre. Paradójicamente, sobre estas especies reservorio se aplica, en el mejor de los casos, un Programa de Control, que hasta ahora no ha sido más que un mero formalismo burocrático. Resulta absolutamente incoherente, desde un punto de vista estrictamente técnico, pretender la erradicación de una enfermedad actuando de forma drástica sobre una de las especies que la padece, el bovino, pero no sobre el resto de hospedadores silvestres con los que el ganado comparte entorno vital.

Sin embargo, y a pesar de que las autoridades, por fin, admiten el contagio entre especies, asumiendo incluso, la existencia de algunas zonas «endémicas», tal como recoge textualmente el Programa Nacional, se siguen publicando, año tras año, programas de obligado cumplimiento. Estos programas, implacables con la ganadería, no son más que copias del anterior, financiados con presupuesto del erario público, aun sabiendo que el objetivo de la erradicación en ciertos entornos y sistemas productivos se antoja imposible con esas vías.

 

Y una y otra vez, tras la publicación de la copia anual correspondiente, los ganaderos nos encontramos constantemente expuestos a que nuestra actividad económica se vaya al traste, no viendo resultados en las actuaciones sanitarias que se nos imponen y que suponen un sacrificio enorme para las ganaderías. Esta situación genera una desmoralización que se vuelve cada vez más difícil de sobrellevar.

Este parecer no es exclusivo de las comarcas con cierta prevalencia a la enfermedad. Irónicamente, la situación se agrava aún más en aquellas zonas declaradas oficialmente indemnes, como está sucediendo y de plena actualidad, en Asturias, donde parte de sus ganaderos están siendo vilipendiados por este Programa Nacional, pretendiendo exponer a vacíos sanitarios absolutamente injustificados, precisamente, por estar sus ganaderías ubicadas en una zona con el estatus de indemne. A todas luces, un estatus que es meramente administrativo e irreal, con el único propósito de sostener una estadística, cueste lo que cueste. Solo en 2024, el RASVE, fuente oficial del Ministerio, notificó 14 focos en el Principado de Asturias, distribuidos no solo por la comarca de Tineo. Resulta irrespetuoso e intolerable que la administración justifique estos sacrificios masivos bajo el pretexto de ofrecer a los ganaderos unas supuestas ventajas por mantener un estatus de indemne, ventajas que resultan insignificantes en comparación con el impacto devastador de exterminar la explotación de otro ganadero. Una situación a la que, tarde o temprano, cualquiera de nosotros podría enfrentarse.

Desde nuestra asociación siempre hemos defendido y seguiremos haciéndolo, que somos los más interesados en una buena sanidad animal, y es perverso acusar al ganadero de ir en contra de esta premisa, porque obviamente necesitamos un buen estatus sanitario para producir, comercializar y a fin de cuentas, vivir. Es por eso mismo que lo que imploramos es que de una vez por todas, ese mismo dinero público que se destina año tras año a salarios, funcionariado, indemnizaciones, campañas y programas ineficaces, se utilice para que los expertos en la materia apliquen técnicas que verdaderamente solucionen el problema.

No podemos olvidar que la ganadería es sustento único de muchísimas familias en el medio rural, erigiéndose como el motor económico de infinidad de comarcas, y las consecuencias de estas utópicas políticas de erradicación, unidas a todos los problemas con los que ya cuenta el sector ganadero, hacen que cada vez menos gente joven pueda dar ese relevo generacional que sería la única vía para mantener vivas todas las mencionadas comarcas que solo pueden subsistir si lo hace la ganadería.

 

Salamanca, 21 de enero de 2025

Asociación de Ganaderos 19 de Abril

______________________________________________________________________________________________________________________________________

También te puede interesar:

Análisis de la lonja y mercado de ganado de Salamanca 20 de Enero

Análisis de la lonja y mercado de ganado de Salamanca 20 de Enero de 2025 terneros

Comparte este post