Un método sencillo para el análisis económico del cebo de terneros pasteros
Un método sencillo para el análisis económico del cebo de terneros pasteros
Argimiro Daza
Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid. Ganadero.
El objetivo de este trabajo es exponer un método sencillo que permita al ganadero calcular el coste de producción y, por ende, el beneficio inherente al cebo de terneros pasteros. Así, sin más dilación, pasamos directamente a exponer el método auxiliándonos de un ejemplo real como estrategia para el aprendizaje.
Un modelo sencillo para calcular el beneficio (B) del cebo de terneros responde a la expresión:
B = I-C en donde I = ingresos y C= costes.
El desarrollo de este modelo coyuntural, que debe aplicarse repetidamente en el tiempo conforme varían los precios, exige que el ganadero identifique ingresos y costes y que separe adecuadamente costes efectivos, no efectivos y costes de oportunidad.
· Los ingresos incluyen el importe del ternero cebado más la subvención de la UE. El importe del ternero se calcula multiplicando el peso vivo del animal al sacrificio por su rendimiento canal y por el precio de mercado del kilo canal, siendo las subvenciones de la UE poco variables según año: de 27- 31 € si el cebo se realiza en la explotación de nacimiento del ternero o de 15-16 € para cebaderos de pasteros foráneos.
· El cálculo de costes recomienda que a priori se estime el número de terneros que secuencialmente ocupan una plaza de cebo al año, según el tiempo de ocupación (TO) de la misma. El TO se calcula como la diferencia entre el peso final e inicial del ternero dividido entre la ganancia media diaria (GMD) más el tiempo inherente a la limpieza de la plaza y a la gestión de entrada de un nuevo ternero (T). Así, por ejemplo, el TO de un ternero que se cebe entre 230 y 550 kg si la GMD y T son 1,4 kg y 7 días es TO = [(550-230)kg/(1,4 kg/día)] + 7 días = 235,6 días, por lo que el número de terneros (n) que podrían ocupar la plaza al año sería n = (365 días/año)/(235,6 días/ternero) = 1,55 terneros/año, lo que se traduce que el número de ciclos de cebo anuales factibles de realizar es 1,55.
Los costes por plaza y ciclo en los que incurre un cebadero de terneros pasteros son:
Amortización de alojamientos, instalaciones maquinaria, utillaje y equipos (AA): valor de la inversión por plaza (INV) menos su valor de desecho (D) dividido por la vida útil (VU) en años y por el número de ciclos por año n.
AA = (INV –D)/VU. n
Coste del ternero pastero (CT) en €. El coste del ternero pastero se obtiene multiplicando el peso vivo por 0,97 y pagando hasta los 200 kg el precio de mercado y la mitad desde los 201 hasta los 300 netos. Por encima de los 300 kg netos (309 reales) el comprador no paga los kilos adicionales. Así, por ejemplo, el peso neto de un ternero de 240 kg reales sería 0,97 x 240 kg =232,8 kg. Si el precio de mercado es de 3,8 €/kg el coste del mismo sería: 200 kg x 3,8 €/kg + 32,8 kg x 1,9 €/kg = 822,32 € que con el 10,5% de IVA ascendería finalmente a: 908,66 €.
Conservación y reparaciones (CR) según facturas anuales o por ciclo. En la estimación de costes ficticios se asume que CR vale anualmente el 1-2% de la inversión por plaza. Por ciclo CR sería: CR = (0,015 x INV)/n.
Alimentación (AL) administrada durante el ciclo (facturas de la industria de piensos por ciclo): el consumo de pienso depende del índice de conversión de los animales variable que debe ser conocida por el ganadero: (IC = 4,5-5,3 kg/kg), ligada al tipo genético, sexo, peso inicial del ternero, peso al sacrificio, condiciones ambientales, manejo, etc; el consumo de paja es del 10 al 20% del consumo de pienso.
AL = Consumo de pienso (kg) x Precio pienso (€/kg) + Consumo paja (kg) x Precio paja (€/kg), en donde:
Consumo pienso (kg) = (Peso Final cebo- Peso Inicial cebo) kg x (IC kg/kg).
Consumo paja (kg) = (entre 0,10 y 0,20) x Consumo pienso (kg).
Mano de obra asalariada ((MOA): sueldo total y seguridad social (SS) total anuales. El coste por plaza y ciclo es: MOA = (Sueldo y SS total anual)/(n x N). En donde N es el número de plazas capaz de llevar una UTA (unidad técnica agraria) por ciclo (N = 800-1300 según grado de automatización del cebadero).
Mano de obra familiar (MOF). Se calcula mediante la fórmula anterior En este caso, el sueldo es un coste de oportunidad, pero la SS (autónomos) es un coste efectivo.
Higiosanitarios (H) según facturas correspondientes al año o al ciclo: servicios veterinarios, desparasitaciones, vacunaciones, tratamientos medicamentosos, limpieza, desratización, y, en su caso, desinsectación, desinfección etc.
Varios (V) según facturas anuales o por ciclo: agua, energía, impuestos, seguros, camas, transporte, eliminación de estiércol, cuotas a sociedades, gastos de representación, oficina, etc. Los costes por ciclo son V/n y por plaza V/(n x N)
Costes financieros (CF) anuales derivados de préstamos. Los costes por ciclo son CF/n y por plaza CF/(n x N)
Intereses (R): son la suma de los derivados de la inversión en alojamientos, instalaciones y equipo (RA), de la inversión inherente a la compra de terneros (RT) y de los intereses correspondientes al capital circulante (RCC). El capital circulante (CC) es el dinero necesario para que la explotación funcione; responde a la suma: CC = CR+ AL+ MO+ H + V. Los intereses por plaza y ciclo se obtienen dividiendo por n.
RA = [(INV + D)/2 x n] x i ; RT = (CT/n) x i y RCC = (CC/n) x i/2 y R = RA + RT + RCC, en donde i es el interés anual
El coste por plaza y ciclo es: C = AA + CT + CR + AL + MOA + H +V + CF + R
El coste por ternero es el coste por plaza dividido por la supervivencia por plaza expresada en tanto por uno.
El coste por kilo vivo es el coste por ternero dividido por el peso del ternero cebado al sacrificio.
El coste por kilo canal es el coste por kilo vivo dividido por el rendimiento canal expresado en tanto por uno
CR, AL, MOA, H, V y CF son costes efectivos (salen del bolsillo del ganadero).
AA y R y MOF son costes no efectivos.
R y MOF (sueldo) son costes de oportunidad. Es decir, son costes inherentes a la actividad ganadera del cebo de terneros y no a otra posible.
La ecuación correspondiente al beneficio por plaza y ciclo puede ser expresada como:
B = I – C = (PS x RC x PC + S) – [F + (PTP x PP) + (PS-PTP) x IC (kg/kg) x (Ppienso+ 0,15 x Ppaja)] (ecuación 1) en donde:
PS = peso vivo medio al sacrificio del ternero cebado en kg, RC = rendimiento medio a la canal en tanto por uno, PC =Precio del kg canal en € incluido IVA (10,5%), S = subvención por ternero de la UE en €, F = (AA + CR +MOA + H+ V+ CF + R), PTP = peso medio ternero pastero en kg, PP= precio kg ternero pastero en € incluido IVA (10,5%), IC = índice de conversión del pienso en kg/kg, Ppienso = precio del kg de pienso en € incluido IVA (10%), Ppaja = precio del kg de paja en € incluido IVA (10%).
Las variables principales que afectan al coste de producción son el coste del ternero y la alimentación, ligada fundamentalmente al índice de conversión y al precio del pienso. El resto de los costes son más o menos costes fijos que tienen menos incidencia sobre el coste final.
Así, para valores de pesos inicial del ternero pastero y final del cebado de 230 y 550 kg respectivamente, 3,86 €/kg (precio ternero pastero), 4,9 kg/kg (índice de conversión del pienso), 0,47 €/kg precio del pienso y 0,07 €/kg (precio de la paja) si nos fijamos en la expresión del coste por plaza de la ecuación 1 C vale:
C = F + (230 x 3,86) + (320 x 4,9) x (0,47 + 0,15 x 0,07) = F + 1.641,22 €
El valor de F por plaza y ciclo (1,55 ciclos/año), para una inversión de 1.000 €/plaza con un valor de desecho del 10% y una vida útil de 30 años, un CR del 1,5% anual de la inversión por plaza, 22.000 €/año que supone una UTA de MOA que maneja a 800 terneros por ciclo, valor de H = 34 €/plaza y ciclo y de V = 55 €/plaza y ciclo y un coste financiero CF al 5% de interés anual para adquirir el 70% del valor del ternero pastero, es: F = AA + CR + MOA + H+ V + CF + R = 19,35 + 9,68 +17,74 +34 + 55 +20,04 + 8,07 = 163,88 € como demostramos a continuación. En efecto:
– AA = [(1.000 -100)/(1,55 x 30)] = 19,35 €
– CR = [(0,015 x 1.000)/1,55] =9,68 €
– MOA = [22.000/(1,55 x 800)] = 17,74 €
– H = 34 €
– V = 55 €
– CF = [(0,70 x 230 x 3,86 x 0,05)/1,55] = 20,04 €
– R (para un interés anual del 1%) = [(1000 +100)/(2 x1,55)] x 0,01 + [(0,30 x 230 x 3,86)/1,55] x 0,01 + [9,68 + 17,74 + 34 + 55 + (320 x 4,9) x (0,47 + 0,15 x 0,07)]/(2 x 1,55)] x 0,01 = 3,55 + 1,72 + 2,80 = 8,07 € .
Luego el coste por plaza y ciclo es: C = 163,88 € + 1.641,22 € = 1.805,1 €. Si la mortalidad media de terneros durante el cebo es del 1% el coste por ternero será. 1.805,1/0,99 = 1823,33 y el coste por kilo vivo 1823,33 €/550 kg = 3,315 € y por kilo canal 3,315/0,58 = 5,716 €
En el umbral de rentabilidad (ingreso igual a coste), si la subvención de la UE por animal fuera 15 €, el precio de mercado del kilo canal PC tendría que ser:
PC = (1.823,33 – 15)/(550 x 0,58) = 5,67 €. Al menos este sería el precio que debería recibir el ganadero acorde con la actual Ley de la Cadena Alimentaria.
Si dejamos como variables independientes, de importante peso económico, el precio del kilo de ternero pastero (PP) y el precio del kilo de pienso (Ppienso) la ecuación del coste por plaza puede expresarse de la forma:
C = 163,88 + 230 x PP + 1.568 x Ppienso + 16,464, cuyo resultado dividido por 550 kg y por 0,58 nos daría el coste del kilo canal referido a la plaza.
Si consideramos valores para PP de 3,70, 3,80, 3,90, 4,00, 4,10, 4,20, 4,30 y 4,40 €/kg y para Ppienso de 0,38, 0,40, 0,42. 0,44, 0,46, 0,48, 0,50 y 0,52 €/kg tendríamos 8 x 8 = 64 situaciones de mercado que correspondería a 64 costes de producción distintos. Utilizando la hoja de cálculo EXCEL escribiendo en dos columnas las 64 situaciones de mercado y aplicando la ecuación anterior obtendríamos los 64 costes de producción reflejados en la Tabla 1.
Tabla 1. Simulación del coste de producción del coste del kilo canal referido a la plaza en el cebo de terneros machos según precios del kilo del pienso y del kilo del ternero pastero.
PP/Ppienso | 0,38 | 0,40 | 0,42 | 0,44 | 0,46 | 0,48 | 0,50 | 0,52 |
3,7 | 5,10 | 5,20 | 5,30 | 5,39 | 5,49 | 5,59 | 5,69 | 5,79 |
3,8 | 5,17 | 5,27 | 5,37 | 5,47 | 5,57 | 5,66 | 5,76 | 5,86 |
3,9 | 5,24 | 5,34 | 5,44 | 5,54 | 5,64 | 5,74 | 5,83 | 5,93 |
4,0 | 5,32 | 5,42 | 5,51 | 5,61 | 5,71 | 5,81 | 5,91 | 6,00 |
4,1 | 5,39 | 5,49 | 5,59 | 5,68 | 5,78 | 5,88 | 5,98 | 6,08 |
4,2 | 5,46 | 5,56 | 5,66 | 5,76 | 5,85 | 5,95 | 6,05 | 6,15 |
4,3 | 5,53 | 5,63 | 5,73 | 5,83 | 5,93 | 6,02 | 6,12 | 6,22 |
4,4 | 5,60 | 5,70 | 5,80 | 5,90 | 6,00 | 6,10 | 6,19 | 6,29 |
Fuente: elaboración propia.
Evidentemente, los valores reflejados en la Tabla 1 divididos por 0,99 terneros/plaza (mortalidad del 1%) serán los costes por kilo canal de ternero
Los resultados de la Tabla 1 también se obtienen con absoluta fiabilidad si se aplica la ecuación:
C kg canal (€) (referido a la plaza) = 0,565342 + 0,721003 x PP + 4,91536 x Ppienso.
Y si esta ecuación se divide por 0,99 se obtendría la correspondiente al coste del kilo canal de ternero: C kg canal = 0,571052 + 0,728285 x PP + 4,96501 x Ppienso.
Del estudio de la Tabla 1 puede inferirse que actualmente para costes de producción del kilo canal próximos a 5,8 € (5,74 €/kg referido a la plaza) y superiores, el cebo de terneros se convierte en una actividad ganadera no rentable, situación en la que pueden encontrarse algunos cebaderos. Es mucho más grave sin embargo que el Real Decreto 1053/2022 sobre ordenación de granjas bovinas no permita, en el mejor de los casos, diseñar nuevos cebaderos con capacidades productivas superiores a 1.335 terneros, lo que se traduce en que, dado los frecuentes beneficios pírricos del cebo de terneros, se erosiona, una vez más, la capacidad de progreso familiar y empresarial de los ganaderos.
Los resultados de la Tabla 1 cambiarían si se eliminaran de la ecuación del coste por kilo canal referido a la plaza los costes no efectivos amortización de alojamiento, instalaciones, maquinaria y equipo (AA) y los intereses (R). En este caso el valor de F sería: 163,88 – (19,35 + 8,07) € = 136,46 € y, por ende, la ecuación del coste por kilo canal referido a la plaza y ciclo sería:
C = 136,46 + 230 x PP + 1.568 x Ppienso + 16,464.
De manera análoga podría suprimirse del valor de F el coste de la mano de obra asalariada si el propietario fuera la mano de obra directa, aunque en este caso no debe olvidarse tener en cuenta el coste de la Seguridad Social correspondiente.
El método sencillo utilizado en este trabajo evidentemente puede utilizarse para el cebo de hembras. En este caso, como es sabido, el peso al sacrificio es menor que el de los machos (440-470 kg), así como la ganancia media diaria (1,15-1,25 kg) y el coste del kilo de la ternera pastera (70-80% del kilo de los machos), aunque el precio del kilo canal al sacrifico suele superar ligeramente al de los machos. Para pesos iniciales similares y una diferencia de peso al sacrificio en torno a 100 kg el índice de conversión del pienso se aproxima en ambos sexos debido al engrasamiento más temprano de las hembras.
A tenor de lo expuesto puede concluirse que:
El cebo de terneros en la España seca es una actividad ganadera de rentabilidad dudosa excepto en los casos en que sea posible reducir significativamente el coste de alimentación (explotaciones cerealistas, cooperativas muy organizadas, etc). ¿Por qué no utilizar cebada como único ingrediente del pienso en la fase final del cebo?
El capítulo de la exportación a países de la UE-27 (Portugal, Francia, Italia) y a países terceros (Oriente Medio, África y Asia) debe potenciarse siguiendo la línea seguida en los últimos años por el sector porcino. En este sentido, estimo que en el sector bovino se está haciendo en nuestro país una buena y loable labor.
La producción de terneros pasteros en las explotaciones de vacas nodrizas tiene que ser competitiva y eficaz, con el fin de proporcionar terneros destetados a los cebaderos a precios razonables que permita la estabilidad del sector.
___________________________________________________________________________________________________________________________________
También puede interesarte: