Vigor Híbrido, construyendo titanes

Las leyes de la genética, en numerosas ocasiones, parecen ir de la mano de la lógica y el sentido común. Sin embargo, a veces nos sorprenden.

El fenómeno de la heterosis, también conocido bajo el nombre de vigor híbrido, es una de ellas. Por todos es sabido, o al menos intuido, que el híbrido o cruce entre dos razas puras en animales o vegetales presenta ciertas ventajas sobre estas. Pero, ¿Cuándo lo consideraremos vigor hibrido?

El vigor híbrido aparece, para un determinado carácter, cuando en la generación de individuos hijos (F1), analizando un determinado carácter, éste no es la media de la expresión de dicho carácter en sus progenitores. Si no que es positivamente superior o positivamente inferior. Ilustrando el concepto con un par de ejemplos para su mejor comprensión, pueden encontrarse los siguientes.

La ganancia media diaria de una cabeza de ganado de cebú es de 249,40g.en fase de cebo. Para la raza Angus, según diversos estudios, se estima similar a la citada para cebú comercial.

Cuando se cruzan ambas razas, la ganancia diaria de peso, manteniendo constantes todo el resto de variables que afectan al crecimiento del animal, asciende hasta 402,58g.diarios.

Pero podemos hablar de heterosis que haga disminuir el valor de un carácter que consideremos negativo. Por ejemplo, las emisiones de metano, que en dos razas puras pueden ser superiores a la de la F1. Es el caso del cruce de Holstein con Parda Alpina. Una cabeza de una de las dos razas emite alrededor de 300g.diarios, si bien su cruce reduce considerablemente esta cifra.

Un estudio reciente logra explicar cómo las granjas panameñas de vacuno de engorde han adelantado el primer parto de sus nodrizas desde hace décadas

Panamá es un país tradicionalmente ganadero: el 20% de la población rural encuentra su medio de subsistencia en la cría o engorde de ganado vacuno, actividad a la que se destina el 37% de la superficie agraria.

Sin embargo, sus latitudes han condenado siempre a sus ganaderos a estar sometidos a los condicionantes de la climatología tropical. Bien es sabido, que las diferentes razas procedentes del vacuno europeo son poco compatibles con dichos climas, experimentando problemas de resistencia a las altas temperaturas y altas humedades en consonancia, que van en detrimento de los resultados productivos de las mismas.

Es por ello, que tradicionalmente los ganaderos panameños empleaban en su ganadería diferentes subespecies o razas del cebú. Pero, hoy en día, si uno recorre las extensas fincas de cría o los grandes cebaderos de este país latinoamericano puede percatarse que los fenotipos de los bóvidos que observa no son puramente cebúes. ¿Por qué?

Interesados por éste fenómeno, transformación que ha tenido lugar en las últimas décadas, González-Murray, Guerra, Vigil, et al., han publicado en los últimos meses un estudio, procedente de datos recopilados por un centro de investigación desde el año 2000.

La explicación del mismo viene motivada por efecto de la globalización. Cuando los ganaderos panameños obtuvieron información acerca de las características reproductivas de otras razas, especialmente de las europeas, detectaron que la edad al primer parto de sus animales era muy superior a las de otras razas. Analizando las ventajas económicas de unos partos adelantados, buscaron la posibilidad de cruzar sus hembras con machos foráneos.

El resultado fue positivo, logrando por fenómenos heteróticos adelantar la edad al primer parto más de lo esperado (tomando como referencia la media de la edad al primer parto de las razas de los progenitores). Posteriormente, cruzaron las generaciones sucesivas con otras o las mismas especies, acumulando una serie de fenómenos de vigor híbrido y fijación del carácter que han logrado que, a día de hoy, la ganadería panameña sea eficiente en términos reproductivos.

Los resultados a nivel estadístico obtenidos a posteriori por este grupo de investigación avalan, y explican mediante las leyes de la genética, por qué y cómo ha funcionado este mecanismo de cruce y selección a través de estas décadas.

Los datos recogidos de 1140 individuos de diferentes razas, incluían la edad al primer parto de tres generaciones consecutivas, que habían sido inseminadas o montadas a los 18 meses de edad por primera vez o cuando habían alcanzado los 317,5 kg.de peso vivo.

Los datos fueron tratados estadísticamente mediante un modelo de una única variable que incluía tanto error residual como los efectos aditivos en términos genéticos que pudieran ocurrir de forma adicional a la variable estudiada influyendo sobre ésta.

Zebus o Cebús en Costa Rica, América Central

Mientras que el cebú, muestra más abundante pues suponía casi el 40% de los individuos estudiados, contaba con una edad media al primer parto de 47,1 meses, la generación F1, procedente del cruce de ésta con otras razas de B. Taurus, tuvo una edad media al primer parto de 40,6 meses. Esto supone una recría de 6,5 meses menos de duración, abaratando ostensiblemente los costes de explotación y aumentando la producción de la explotación.

Durante el estudio también se contemplaron los casos de un triple cruce, cuya edad al primer parto fue, en término medio, de 41,1 meses. A través del retrocruzamiento y trabajando con las especies más propensas a partos tempranos, cruzadas con cebú por su buena adaptación climática, se obtuvo el valor mínimo: 39,5 meses.

Sin embargo, utilizando un compendio de especies en los cruces que incluyese menos de un 25% de cebú, efecto del vigor híbrido se comprobaba que se había perdido, comenzando a subir de nuevo la edad al primer parto hasta los 44,7 meses.

En definitiva, los panameños, sin haber realizado este estudio previo estaban en lo cierto, o al menos, muy cerca de ello y trabajando en una línea aproximadamente correcta y efectiva en un gran número de casos.

Este estudio ha demostrado con números y el apoyo de las leyes de la ciencia cómo el vigor híbrido supone un avance sustancial si se conoce y sabe cómo aprovecharse para la fijación de caracteres favorables que ayuden a mejorar las rentabilidades de la explotación en circunstancias desfavorables.

Comparte este post