Entrevista con María José Castro (Grupo Miguel Vergara), diseñando la calidad desde la alimentación
En esta entrevista concedida en exclusiva a Vacuno de élite, hablamos con MªJosé Castro Carrera, Veterinaria y Directora de Integraciones en Miguel Vergara Grupo.
‘Estusiastas del cebo, diseñando la calidad desde la alimentación’
P- María José, muchas gracias por atendernos. Para que nuestros lectores te conozcan profesionalmente, ¿cuáles son tus cometidos dentro del Grupo Miguel Vergara?
R-Comencé mi andadura en Grupo Miguel Vergara hace cinco años como técnico veterinario en el cebadero de Vidanes, (León), el cual, posee la capacidad de albergar hasta 12.000 cabezas de ganado. La ocupación máxima establecida, buscando siempre el máximo confort de nuestros animales, es de únicamente 8.000 ejemplares.
Al poco tiempo, me dieron la oportunidad de empezar a gestionar la sección de extensivo ubicado en nuestra finca de Baños de Ledesma, Salamanca. Actualmente esta rama productiva cuenta con unas 1.400 Ha de extensión y 2.200 cabezas de ganado entre nodrizas, terneros y cebo.
Hoy en día, ejerzo como Directora de Integraciones, puesto que disponemos de un gran número de plazas de cebo en diversas integraciones de Castilla y León.
P- ¿Cuántos animales tenéis, qué líneas productivas trabajáis y con qué razas?
R- Nuestro balance de existencias oscila entre los 18.000 y 20.000 animales, lo que nos permite cerrar el ciclo productivo de unos 35.000 animales/ año. Esto nos convierte en la empresa cárnica con mayor cabaña propia de ganado de España. Tenemos diferenciadas siete líneas productivas en función de la raza, sexo, edad de sacrificio, alimentación y demanda de mercado. Nuestra filosofía es hacer el “animal a medida” para que cumpla siempre las exigencias que demanda el consumidor que, gastro culturalmente, son muy diferentes entre sí.
En este sentido, el producto cárnico final está inexorablemente determinado por el binomio genética y nutrición. Por ello, partiendo de las diferentes razas de las que nos podemos proveer del mercado como son el Angus, Blonda de Aquitania, Asturiana de los Valles, Frisón, Limusín, etc…, aplicamos manejos nutricionales específicos para obtener un producto de características homogéneas y calidad diferenciada. Dentro de nuestras líneas productivas cabe destacar la raza Angus, que supone el 65% de la cabaña. Gracias a la calidad cárnica que obtenemos con esta raza nos hemos asentado comercialmente en más de veinte países, sobresaliendo especialmente en los mercados de Portugal, Italia, Reino Unido, Hong Kong y Japón. Tanto es así, que más del 30% de nuestras ventas proceden del comercio internacional.
Al tener la producción vinculada a la industria tenemos un control 360º de los procesos, un análisis en directo de la tendencia del mercado y un feedback de información que nos ayuda a la mejora continua.
P- ¿Disponéis de abastecimiento propio de forrajes y otras materias primas?
R- En la parte de producción en extensivo contamos con 40 Ha de regadío que nos permiten obtener principalmente ensi- lados para alimentar a los animales en el campo cuando hay menos producción forrajera en la Dehesa. En esta superficie realizamos un doble cultivo de maíz y triticale para poder ofrecer una materia prima de alta calidad a nuestro ganado durante todo el año. También estamos haciendo un programa de mejora de calidad de pastos implantando praderas permanentes que incrementan la producción forrajera y nos permiten también obtener forrajes conjuntamente al aprovechamiento a diente.
El resto de las materias primas como la paja y los forrajes henificados los compramos a proveedores locales con los que cerramos contratos de abastecimiento beneficiosos para ambas partes. El forraje que más empleamos es el de avena para las adaptaciones de los terneros, favoreciendo el correcto funcionamiento de su aparato digestivo aportando fibra de calidad en los momentos de mayor estrés, como puede ser la llegada de terneros al cebadero o destetes.
Tras este, el siguiente forraje a destacar sería el de vezas. Este es mayoritariamente utilizado para alimentar el ganado en extensivo en aquellos casos en los que, por la climatología o falta de buen acceso, es imposible alimentar a algunos lotes de ganado con la ración habitual, elaborada a base de ensilados.
En el caso de los cereales, de forma habitual son las fábricas de piensos las encargadas de proveerse de las materias primas necesarias para la elaboración de nuestras raciones. A las que, por nuestra parte, se le aplicará los controles de calidad y fabricación oportunos para asegurar que la calidad es la óptima.
P- La gestión de tantas plazas de cebo tiene que ser muy compleja, ¿qué sistema y tecnología utilizáis para poder hacer los seguimientos y mejoras en los rendimientos de engorde?
R- Al final, con un buen equipo humano y gracias a las facilidades tecnológicas con las que contamos todo es posible. En este sentido, disponemos de programas de gestión que nos permiten la introducción de todos los datos de los animales para su correcta trazabilidad, control de pesos individuales que realizamos a la llegada y a la salida y, en aquellas razas en las que los ciclos de cebo son más largos, pesadas intermedias. La portabilidad de los equipos de básculas, registro de datos, etc. Hacen que sea un proceso más rápido y eficiente.
Además, al disponer del registro diario de la alimentación que le aportamos a nuestros animales en la dehesa de Salamanca y el Cebadero de León, donde contamos con reparto mediante carro unifeed, es fácil calcular todos los datos productivos que nos interesan para conocer el resultado y la rentabilidad final del cebo (GMD, IC, Consumos medios diarios, % morbilidad, % mortalidad). En el caso de nuestras integraciones el sistema de cebo es “todo dentro todo fuera” por lo que simplificamos el cálculo de estos parámetros.
P- ¿Cuáles son los productos en los que más confías -o prefieres, para diseñar las raciones?
R- Como el sector de la nutrición está constantemente evolucionando debemos realizar revisiones mensuales de las raciones a utilizar con el equipo de nutriólogos con los que trabajamos. Así mismo, estamos constantemente testando suplementos que puedan actuar como optimizadores nutricionales mejorando la digestibilidad, los datos productivos, la reducción de la huella de carbono y la sostenibilidad de la producción de ganado vacuno.
Los protagonistas de las fórmulas que empleamos siempre son el maíz, la cebada, el trigo, la soja, colza y los DDGs. Estas materias primas siempre suponen el 80-85 % de nuestras raciones. Como trabajamos con varias fábricas de pienso adaptamos las fórmulas a las materias primas que tienen disponibles según las oportunidades de compra, para elaborar fórmulas que aporten los mismos nutrientes, aunque se elaboren en lugares diferentes.
Cada vez es más habitual la presencia de subproductos, que, aunque el término “sub” tiene una connotación negativa ¡para nada es así! Son materias primas de alta calidad que pueden ayudarnos a conseguir una ración equilibrada, segura y de gran valor nutricional.

P- Con respecto a los ensilados, ¿qué tipo de ensilado prefieres y por qué?
R- Al final, el que determina el tipo de ensilado a “preferir” es la localización de dónde se va a emplear, puesto que son las condiciones agronómicas de cada zona las que van a pautar qué tipo de cereal o cultivo forrajero vamos a escoger.
El ensilado que preferimos -generalmente maíz y triticale- es el que podamos hacer de un forraje de alto valor nutricional, con buena aptitud para el ensilado y que se pueda recolectar en el momento que éste alcance el pico de mayor valor nutritivo, aunque a veces por cuestiones climatológicas o de disponibilidad es complicado acertar. Ojalá la logística fuera más sencilla para poder utilizar los ensilados de forma más habitual en nuestras raciones.
En el caso de los cebaderos no se suelen utilizar ensilados ya que para la fase de cebo se usa una alimentación seca. Estos serán empleados en una fase de crecimiento previa al remate en el caso de los angus, y como la base de alimentación de las vacas nodrizas de la finca.
El ensilado de maíz es perfecto para dar aporte energético además de la elevada capacidad productiva. En el caso de una producción agroganadera es más fácil hacer una estimación productiva y de planificación de compras. Por su bajo contenido en proteínas y minerales siempre vamos a tener que suplementar para equilibrar la ración. Si hablamos del triticale, cualquier cereal que escojamos para ensilaje energé- ticamente va a ser inferior al maíz, sin embargo, poseen un mayor contenido proteico y de minerales. El punto a favor de tener disponibles forrajes con mayor porcentaje proteico es que, por norma general, siempre es más económico el aporte de energía que el proteico.
Al ser cultivos de diferentes ciclos estacionarios es una buena opción para poder incorporarlos de forma conjunta en nuestras raciones.
P- En esta época de sequía, ¿has necesitado cambiar las raciones?
R- Depende de los diferentes sistemas de alimentación. En el caso de las raciones unifeed compuestas con otros forrajes, como ensilados, si hemos podido disminuir el porcentaje de inclusión de la paja debido al elevado precio de la misma y del escaso aporte nutricional.
Si hablamos de vacuno de cebo con alimentación seca, mayoritariamente la paja está a libre disposición por lo que no podemos racionarla ni disminuir el aporte, lo prioritario es mantener una buena salud digestiva. A diferencia del sector del vacuno de leche la disponibilidad de otros forrajes no nos afecta de forma directa porque no se utilizan de forma habitual y, aunque a mayor precio, no se ha alcanzado la situación de desabastecimiento.
Como “Dios aprieta pero no ahoga”, afortunadamente ésta sequía no se ha sobrepuesto con la crisis del cereal que hemos atravesado recientemente por lo que, aun dificultando la producción ganadera, esperemos que a corto plazo se pueda normalizar la situación del mercado y permitir una producción razonable y sostenible.
__________________________________________________________________________________________________________________________________
También puede interesarte:
P.J.Budler, una visión apasionada de la élite del vacuno mundial