Bioseguridad máxima

Consejos y recomendaciones para prevenir la entrada de enfermedades infecciosas en una explotación de cebo de terneros

La entrada constante de animales en un cebadero de terneros multiplica los posibles riesgos que puedan registrarse en una explotación, por lo que es imprescindible poner en marcha un adecuado programa de bioseguridad, que consiste no sólo en evitar que entren patologías infecciosas en la granja, sino que las ya existentes no se transmitan de forma rápida entre los animales.

Medidas que se pueden adoptar.

Lo primero que debe incluir la explotación es un buen aislamiento exterior. Es decir, un vallado que evite la entrada de fauna salvaje y de animales domésticos.  Es necesario llevar un control y registro de las visitas; deben ser las mínimas y con un vestuario adecuado. Relacionado con este punto, debemos evitar que entren vehículos. Por ejemplo, haciendo uso de muelles de carga. La formación del personal que trabaja en la granja es imprescindible. Por eso es importante contar con una zona de vestuario para que solo accedan con la ropa de trabajo.

Personas visitando una explotación. Fuente: Provacuno

Se debe llevar un control sanitario en el origen de los animales, cosa que exige la colaboración de granjas de vacas nodrizas, así como someter a los terneros a un examen previo. Además, es importante aplicar medidas de bioseguridad en el transporte.

Es recomendable establecer cuarentenas oficiales en las explotaciones, mantener el protocolo de higiene en utensilios; mantener las calificaciones sanitarias y seguir el programa de vacunación y desparasitación.

Como hemos mencionado en otros artículos, el buen manejo de las camas es clave para la reducción de bacterias y controlar la ventilación ayuda a asegurar que haya una correcta temperatura y humedad. También es importante tener un programa de desratización, usar insecticidas y evitar que entren aves en la explotación.

 

Para separar a los terneros de diferentes lotes se pueden usar separaciones entre corrales y reducir su tamaño, así es más fácil vigilarlos.  Otras medidas son incluir bebederos independientes para evitar el contacto entre animales y asegurar la potabilidad del agua. Eso sin olvidar lo importante que es controlar y limpiar los silos.

Depósito para la medicación. Fuente: Visavet

Otras  medidas que se pueden tomar son:

– Cumplir de forma estricta la normativa sobre medicamentos y utilizarlos según la receta veterinaria.

– Seguir un plan de recogida de envases de medicamentos.

– Controlar los documentos.

– Atenerse a los protocolos de limpieza y desinfección.

– Tomar medidas eficaces de vacío sanitario.

Comparte este post